18 preguntas para saber más de Re-pot Market. ¡De la mano de RKB!

La economía circular es un modelo que prima el aprovechamiento de recursos y la reducción de las materias primas. Este sistema se convierte así en una alternativa al actual modelo de extracción, producción, consumo y eliminación, el modelo económico lineal y precisamente la economía circular es la base de negocios de Re-pot market.
¿Qué es Re-pot market?
Es un supermercado que tiene como objetivo facilitar a los clientes la opción de consumir sus productos de siempre sin generar residuos. De esta forma todas las compras que realicen los clientes estarán libres de plástico.
Cuéntanos un poco más...
Esto lo llevamos a cabo a través de la economía circular, puesto que nuestro principal objetivo es reducir al máximo el desperdicio de materiales y ofrecer así, nuestros productos en envases de vidrio reutilizables. Significa que una vez el cliente ha consumido su producto, nosotros recogemos los recipientes, los tratamos y los volvemos a utilizar.
¿Cómo puedo realizar una compra en vuestro supermercado sin plásticos?
La compra se realiza únicamente online, con el objetivo de facilitar al cliente toda la gestión de los envases. La dinámica es la siguiente: un cliente hace una primera compra y deposita una fianza por cada envase, al finalizar sus productos nosotros recogemos los envases usados y devolvemos la fianza. Realmente la compra se realiza como en un supermercado convencional, la diferencia es que los envases no los tiras a la basura, sino que los reutilizas una y otra vez. Por tanto, al final lo que hacemos es cerrar el ciclo de estos envases.
¿Con cuántas referencias de productos contáis en la actualidad?
Actualmente, contamos con más de 230 referencias que están distribuidas en categorías como:
- Bebidas
- Alimentación
- Higiene personal
- Higiene del hogar
- Animales de familia
Exacto, sería un símil muy acertado, al fin y al cabo nosotros lo que hacemos es trabajar como una tienda a granel salvo que Re-pot Market con solo un click y en una misma plataforma, facilita - ahora ya casi todos- los productos básicos para una compra completa.
Uno de los principales problemas de las tiendas a granel es que sobre todo son tiendas pequeñas de barrio, en las cuales cada tienda está especializada en un producto concreto y es muy complicado poder encontrar toda la gama necesaria en un mismo establecimiento. Además, a parte la gestión de los envases, cuando se quiere reducir el consumo de residuos también puede resultar un poco incomodo cargar todos los envases constantemente.
¿Dónde tenéis más presencia ahora mismo?
En la actualidad damos servicio a toda la ciudad de Barcelona y algunas zonas de Hospitalet y Sant Just, pero tenemos como objetivo abrir próximamente en el primer ciclo de la área metropolitana de Barcelona y expandirnos a zonas más desplegadas como Badalona, Sant Cugat...
¿Cómo se están adaptando los clientes a esta nueva forma de consumo?
La verdad que están aceptando bastante bien, es decir entienden que al final tampoco es un modelo revolucionario, es un modelo que ya existía en la época de nuestros abuelos y abuelas con los cascos de la leche y algún producto más. Por tanto saben de qué va y muchos de ellos le encuentran una utilidad, ya que partimos de la base que tienen una conciencia ambiental y comprenden que es un esfuerzo que tiene una compensación.Sin embargo también hay personas a las que les ha gustado por temas de salud o comodidad.
¿Cómo definirías el perfil de un cliente de Re-pot market?
Un cliente con un nivel de concienciación ambiental medio-alto con un poder adquisitivo también tirando a medio-alto.
Y para conoceros un poquito más… ¿De dónde surge la idea de crear un supermercado online sin plásticos?
Creo que es una historia que fácilmente podemos compartir con muchas de las empresas que tengan un enfoque sostenible. Re-pot lo fundamos tres socios, y realmente nace de un viaje que hicimos al sureste asiático, concretamente a Vietnam. Quisimos bañarnos un día en una de sus playas y nos resultó imposible debido a la cantidad de plásticos que yacían en el mar. Ahí nos dimos cuenta que teníamos que hacer algo que impactara positivamente, ya que nuestras acciones diarias, por mucha conciencia ambiental que tuviéramos, no eran suficientes. Tampoco encontrábamos en el mercado alguna plataforma que nos permitiera de forma sencilla reducir nuestro impacto en el consumo. Queríamos algo que no fuera costoso en tiempo y que fuera cómodo.
¿Cuánto tiempo lleváis en el mercado?
Funcionando 8 meses. Al principio solamente empezamos con bebidas.
¿Cómo ha sido vuestra experiencia emprendedora? ¿Cómo está siendo este camino?
Es una batalla diaria y nueva para nosotros. Aprender e ir probando. Y facilitando al cliente lo que nos solicita.
¿Teníais ya experiencia en el sector alimentario?
No, ninguna.
¿Cuál es vuestro valor añadido frente a otras propuestas?
Una forma cómoda y rápida de consumir los productos habituales de cualquier supermercado sin impacto medioambiental, ya que no se genera ningún tipo de residuo.
Si hablamos de economía circular, ¿cómo dirías que se encuentra esta economía en nuestro país?
En nuestro país está creciendo muy rápidamente, aunque vayamos más atrás que otros países europeos. Cada vez existen más empresas que fomentan esta economía, y esto significa que existe una tendencia exponencial en el crecimiento de la economía circular. La base de vuestro negocio es la sostenibilidad.
¿Cuáles han sido los retos para llegar al punto en el que estáis ahora?
Siempre intentamos que todo tenga un menor impacto, pero no siempre es posible ya que la cadena logística no está aún preparada para trabajar de esta forma. Nuestros mayores esfuerzos se centran en convencer a estos proveedores para que conjuntamente minimicemos el impacto. Para que nos entreguen el producto de la forma más sostenible posible. Intentamos trasladar nuestro modelo también hacia el proveedor, no solo para el cliente final.
¿Cómo realizáis las entregas?
Se entregan todas en vehículos eléctricos. Con una empresa de logística de última milla.
¿El coste final para el cliente supone un incremento?
Nos movemos en el intervalo entre un supermercado convencional y una tienda a granel.
¿Cuál es vuestro próximo objetivo?
Seguir ampliando el catálogo de productos, queremos que cualquier cliente pueda encontrar su cesta básica lo más completa posible. Y por supuesto, ampliar nuestras zonas de actuación.
¿Quieres escuchar la entrevista completa?
Si no te funciona el reproductor puedes escuchar el programa completo aquí.
Ahora ya nos conoces un poquito más y sabes en qué punto nos encontramos. ¿Tienes alguna sugerencia? No dudes en contactarnos y ¡síguenos en nuestras redes sociales para no perderte detalle!
Recuerda que RECICLAR está BIEN, pero REUTILIZAR es TOP ;)